INFORME
Haciendo realidad las cadenas de suministro autónomas
5 minutos de lectura
21 mayo 2025
INFORME
5 minutos de lectura
21 mayo 2025
Hay que repensar las estrategias de eficiencia tradicionales. La creciente demanda de productos online, el cambio climático, los cambios en el marco comercial y la escasez de personal están presionando a las cadenas de suministro. Para generar valor, las cadenas de suministro deben ser rápidas, ágiles y sostenibles, además de rentables.
Los modelos de cadena de suministro autónoma más avanzados combinan la automatización (tareas manuales sustituidas por máquinas) y la delegación (decisiones independientes tomadas por máquinas) sin perder la sinergia de la colaboración entre humanos y máquinas. La transparencia en las funciones empresariales es otro factor clave que facilita la toma de decisiones autónoma, sobre todo en el caso de la IA agéntica y otras tecnologías avanzadas, que requieren una visibilidad integral para funcionar de forma efectiva.
Los sistemas autónomos ofrecen beneficios en términos de rendimiento financiero, eficiencia operativa, sostenibilidad y resiliencia. Según nuestra encuesta, cerca del 66% de los encuestados busca incrementar la autonomía de su cadena de suministro antes de 2035. De este porcentaje, aproximadamente un 40% espera alcanzar un nivel de autonomía donde el sistema gestione la mayoría de las decisiones operativas.
Los encuestados calculan que necesitan invertir un 0,9% de sus ingresos anuales para desarrollar una cadena de suministro autónoma.
Además, esperan los siguientes beneficios:
5%
de aumento en EBITA y 7% de mejora en ROCE
27%
de reducción del plazo de entrega de pedidos y un aumento del 25% de la productividad laboral
5%
de incremento en la fiabilidad de las entregas, crítica para las industrias que requieren entregas rápidas
39%
de empresas anticipan cadenas de suministro circulares más eficientes y una reducción de 16% de las emisiones de carbono
62%
de disminución del tiempo de respuesta; un 60% para los tiempos de recuperación tras disrupciones
Nuestra encuesta demuestra que la mayoría de las empresas todavía están en etapas muy tempranas del proceso de adopción de la automatización. Aunque el 25% de los encuestados ya ha comenzado a trabajar para lograr una mayor autonomía, la media de madurez actual en las actividades de la cadena de suministro es de solo un 16%, en un índice que mide la autonomía del 0% (procesos totalmente manuales) al 100% (procesos totalmente autónomos). No obstante, se espera que esta media crezca significativamente hasta el 42% en el próximo lustro o década. La mayoría de las empresas encuestadas se centra en aplicar mejoras paulatinas y espera alcanzar niveles más altos de automatización y delegación a medida que se produzcan avances tecnológicos.
A pesar de que los beneficios son claros, muchas empresas todavía dudan en adoptar cadenas de suministro autónomas, ya que les preocupan aspectos como la privacidad de los datos, una mala calidad de estos, la poca madurez de los procesos y una baja confianza en la IA. No obstante, todos estos desafíos tienen solución, independientemente del grado de autonomía de las empresas, si se toman una serie de medidas clave.
Los líderes en automatización han definido tres acciones clave para alcanzar la autonomía de la cadena de suministro:
Las empresas deben empezar a desarrollar una base de datos sólida y unificada, lo que se conoce como núcleo digital, para aprovechar el potencial de una cadena de suministro autónoma. Para ello, es necesario integrar datos en tiempo real de toda la cadena de suministro (inventario, ventas o previsiones de demanda) en una plataforma única y de fácil acceso. Junto con sistemas basados en IA, las empresas pueden aprovechar estos datos de manera eficiente y resiliente para gestionar disrupciones y optimizar la toma de decisiones.
67%
de las empresas no confía lo suficiente en sus datos para usarlos de forma efectiva y obtener valor de ellos
Las empresas deben centrarse en las inversiones que mejoran la agilidad y la eficiencia. La creación de sistemas autónomos exige, además de tecnología, rediseñar procesos, integrar datos y una supervisión continua. Para aumentar la agilidad, es necesario actualizar los sistemas obsoletos y crear una pila de IA adaptable. Los agentes de IA permiten automatizar las tareas rutinarias, proporcionan información en tiempo real, predicen las disrupciones y recomiendan soluciones. Un enfoque de este tipo optimiza la eficiencia, elimina los silos y permite un funcionamiento fluido de la cadena de suministro.
La transición correcta a la cadena de suministro autónoma requiere una plantilla preparada para el cambio y plenamente implicada en el proceso. Es evidente que los sistemas autónomos transformarán las operaciones. La adopción de modelos operativos basados en plataformas facilita una colaboración ágil entre distintos equipos polivalentes de una cadena de suministro. Las empresas que logren adaptar sus estructuras y procesos y reinventen la forma de trabajar de las personas y la tecnología sacarán el máximo provecho de estos cambios.
Es el momento de que las empresas innoven y se adapten a un panorama en constante evolución. Los sistemas autónomos prometen generar valor y preparar a las organizaciones para futuros avances tecnológicos, entre los que se incluyen la inteligencia artificial general (IAG) y la computación cuántica. Si logran centrarse en los resultados esenciales y en fomentar la colaboración entre humanos y máquinas, las empresas pueden desbloquear nuevos niveles de eficiencia y resiliencia en toda la cadena de suministro de extremo a extremo.
Descarga el estudio completo para descubrir cómo tu organización puede aprovechar la revolución de la autonomía.
Los aranceles de EE. UU. han generado un nivel de incertidumbre sin precedentes al que los directivos deben adaptarse. En este estudio, presentamos cuatro pilares de resiliencia y cómo pueden ayudarte a afrontar el nuevo panorama.
Las empresas que utilizan capacidades más maduras en sus cadenas de suministro están desbloqueando un mayor valor de negocio. Descubre las cadenas de suministro de próxima generación y cómo lograr una mayor madurez.
Para aprovechar el cambio y las tecnologías disruptivas como la IA generativa, las empresas necesitan un núcleo digital preparado para la reinvención. Aquí las 3 premisas para conseguirlo.
Accenture y Wharton se unen para analizar cómo combinar las fortalezas humanas con la inteligencia artificial y los robots, evaluando sus consecuencias para las personas, las economías, las empresas y la sociedad.
Qué ocurre cuando la IA está presente en todos los ámbitos, actuando de manera autónoma en una sociedad caracterizada por la desconfianza.